-GAMIFICACIÓN-











     En 1979, Roy Trubshaw creó el primer juego multi-usuario virtual en la Universidad de Essex para enganchar a sus estudiantes. En los años ochenta, los planes de fidelización fueron los protagonistas y se acuñó el concepto de “puntos de viaje” o “millas aéreas.
     La investigación descubrió los tipos de jugadores, las motivaciones internas y los disparadores psicológicos de las conductas impulsivas. Y también el estudio de las áreas de entretenimiento o el diseño motivacional. 


     

     

     Gamificación es una técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo-profesional con el fin de conseguir mejores resultados, ya sea para absorber mejor algunos conocimientos, mejorar alguna habilidad, o bien recompensar acciones concretas, entre otros muchos objetivos.

     Este tipo de aprendizaje gana terreno en las metodologías de formación debido a su carácter lúdico, que facilita la interiorización de conocimientos de una forma más divertida, generando una experiencia positiva en el usuario.

     El modelo de juego realmente funciona porque consigue motivar a los alumnos, desarrollando un mayor compromiso de las personas, e incentivando el ánimo de superación. Se utilizan una serie de técnicas mecánicas y dinámicas extrapoladas de los juegos.

     La técnica mecánica es la forma de recompensar al usuario en función de los objetivos alcanzados. Algunas de las técnicas mecánicas más utilizadas son las siguientes:





    
      Las técnicas dinámicas hacen referencia a la motivación del propio usuario para jugar y seguir adelante en la consecución de sus objetivos. Algunas de las técnicas dinámicas más utilizadas son las siguientes:



RECOMPENSA

(obtener un beneficio
merecido)

ESTATUS

(establecerse en un nivel
 jerárquico social valorado)


LOGRO

(como superación o
satisfacción personal)


COMPETICIÓN

(por el simple afán de
competir e intentar ser mejor que los demás)




     En función de la dinámica que se persiga, se deberán explotar más unas técnicas mecánicas que otras.

     La idea de la Gamificación no es crear un juego, sino valernos de los sistemas de puntuación-recompensa-objetivo que normalmente componen a los mismos.

     En el mercado hay muchas plataformas que simulan entornos con distintas mecánicas, los cuales pueden facilitarnos poner en práctica estas técnicas, o bien podemos echarle imaginación y crear nuestras propias reglas.



VENTAJAS 

     Las ventajas de aprender de manera práctica, compartida y lúdica son múltiples, tanto desde el punto de vista educativo como personal y social. El juego educativo:

  • Trabaja la toma decisiones, la habilidad para solucionar problemas y la creatividad.
  • Mejora la capacidad de cooperar y el respeto a los demás.
  • Fomenta la motivación y despierta el interés por el estudio y el aprendizaje.
  • Afianza conocimientos.
  • Puede proponer roles o situaciones reales por lo que prepara para la vida.




IDEAS PARA GAMIFICAR LA CLASE

     Puedes Gamificar tu aula de maneras muy diferentes, con videojuegos, webs o apps, y aplicando la gamificación al proceso completo de aprendizaje o solo como modo de evaluación.

  1.  Usa juegos de entretenimiento para aprender. Puedes utilizar juegos o videojuegos que en principio solo están pensados para divertirse, y convertirlos en fuente de aprendizaje con un poco de imaginación:
    Angry Birds para explicar Física
    Minecraft para casi todas las asignaturas; por ejemplo, para aprender fracciones. Incluso se ha creado un mod del juego específico para educación.
    SimCity para trabajar Conocimiento del medio o Ciencias sociales. Sus creadores han desarrollado una versión especialmente pensada para profesores que utilizan el juego en clase.
    Lure of the Labyrinth para pensar con lógica y practicar Matemáticas.
  2.  Utiliza aplicaciones o juegos educativos. Están especialmente diseñados para aprender una o más asignaturas o temas y ofrecen recompensas cuando se consiguen avances. Algunos ejemplos son:
    Duolingo o Busuu para practicar idiomas.
    – Sistemas de tareas y puntuaciones o premios como ClassCraft, Class Dojo y OpenBadges, que pueden valorar tanto el aprendizaje como el buen comportamiento.
    Kahoot, para hacer preguntas e interactuar con los alumnos.
    – Juegos como los de Vedoque, Toporopa o Cyberkidz. También puedes crear tus propios juegos con aplicaciones como Cerebriti, Sploder o Zondle.
    Testeando, para evaluar lo aprendido a través de tests tipo ¿Quién quiere ser millonario?

 





* Tutorial para crear juegos educativos



https://www.educativa.com/blog-articulos/gamificacion-el-aprendizaje-divertido/ 
https://empresas.blogthinkbig.com/alguien-mas-quiere-discutir-sobre-la-historia-de-la-gamificacion/ 
https://www.aulaplaneta.com/2014/08/12/recursos-tic/ideas-para-que-apliques-la-gamificacion-en-el-aula-el-proximo-curso/ 



     El alumno por naturaleza es competitivo, por lo que  considero que este método es  una excelente herramienta en el aprendizaje.
      Es fundamental  brindar distintas estrategias dinámicas que serán ricas y fructíferas .















ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO