09 Mar
09Mar









CLASIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL 

       Para clasificar la Discapacidad Intelectual se pueden utilizar diferentes criterios, de manera que las necesidades de los diferentes profesionales puedan ser satisfechas. 

     Estos sistemas de clasificación pueden basarse, por ejemplo, en las intensidades de apoyo necesario, etiología, niveles de inteligencia medida o niveles de conducta adaptativa evaluada.

     El uso de un sistema u otro de clasificación debe tener una finalidad práctica, facilitando la comunicación entre profesionales o burocrática para determinar por ejemplo servicios, financiación…, y no convertirse en una forma de “etiquetar” al alumnado con Discapacidad Intelectual, ya que como hemos mencionado anteriormente, ésta no es una condición inamovible de la persona, por el contrario es fluida, continua y cambiante, variando según el plan de apoyo individualizado que reciba. 


PRINCIPALES SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN


A) CLASIFICACIÓN POR INTENSIDADES DE APOYOS NECESARIOS. 

      La intensidad de apoyos variará en función de las personas, las situaciones y fases de la vida. Se distinguen cuatro tipos de apoyos (ILEG): 

•     (I) Intermitente: Apoyo cuando sea necesario. El alumno o alumna no siempre requiere de él, pero puede ser necesario de manera recurrente durante periodos más o menos breves. Pueden ser de alta o baja intensidad.

 •     (L) Limitados: Intensidad de apoyos caracterizada por su consistencia a lo largo del tiempo, se ofrecen por un tiempo limitado pero sin naturaleza intermitente (preparación e inicio de una nueva actividad, transición a la escuela, al instituto… en momentos puntuales).

 •    (E) Extensos: apoyos caracterizados por la implicación regular en al menos algunos ambientes y por su naturaleza no limitada en cuanto al tiempo. 

•     (G) Generalizados: apoyos caracterizados por su constancia, elevada intensidad y provisión en diferentes ambientes; pueden durar toda la vida.


 B) CLASIFICACIÓN SEGÚN EL NIVEL O GRADO DE INTELIGENCIA MEDIDA.   


 •    Retraso mental ligero: Coeficiente Intelectual entre 50 y 69. 

•     Retraso mental moderado:  Coeficiente Intelectual entre 35 y 49. 

•     Retraso mental grave: Coeficiente Intelectual  entre 20 y 34. 

•     Retraso mental profundo: Coeficiente Intelectual menos de 20.    

     Aunque este sistema de clasificación sólo se basa en la medición de la capacidad intelectual, es decir, sólo contempla una de las dimensiones de la persona, hacemos mención a él ya que continúa siendo una referencia en los ámbitos relacionados con la Discapacidad Intelectual, aunque si nos basamos en este nuevo enfoque (AAMR), la clasificación de los alumnos o alumnas no es posible, ya que debemos considerarlos de forma independiente y en constante cambio. 

    Actualmente se tiende a clasificar la intensidad de los apoyos que requiere el alumnado para mejorar su funcionamiento, en lugar de a la persona








 

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL 

     En este apartado describimos características generales del alumnado con D.I., dividido según el antiguo sistema de clasificación, aunque podemos encontrar que un alumno o alumna tenga características pertenecientes a distintos grupos ya que, como hemos dicho, no podemos agrupar al alumnado con D.I. en cuatro grupos atendiendo sólo a su nivel de inteligencia medida. También aporta una orientación sobre necesidades y apoyos requeridos por los alumnos y alumnas, que variarán en intensidad y duración según el momento y el alumnado. 


DISCAPACIDAD INTELECTUAL PROFUNDA / PLURIDISCAPACIDAD--  


CARACTERÍSTICAS


NECESIDADES Y AYUDAS
CORPORALES
CORPORALES 
- Precario estado de salud.
- Importantes anomalías a nivel anatómico y fisiológico:
• Alteraciones de origen neuromotor.
- Atención médico
-farmacológica.
• Alteraciones en los sistemas sensoriales,
- Cuidados en relación a enfermedades frecuentes.

- Atención médico-farmacológica.   
- Cuidados en relación a enfermedades frecuentes.
MOTRICES

MOTRICES 
- Desarrollo motor desviado fuertemente de la norma.
- Graves dificultades motrices:
• No abolición de algunos movimientos reflejos primarios ni aparición de secundarios.
• Alteraciones en el tono muscular.
• Escasa movilidad voluntaria.
• Conductas involuntarias incontroladas.
• Coordinación dinámica general y manual imprecisa.
• Equilibrio estático muy alterado.
• Dificultad para situarse en el espacio y en el tiempo.



- Tratamiento de fisioterapia para favorecer movilizaciones involuntarias, estiramientos, evitación de retracciones, desarrollo y/o abolición de reflejos...
- Cambios posturales en personas con escasa o nula movilidad voluntaria.
 - Hidroterapia para facilitar movimientos y distintas sensaciones.
DE AUTONOMÍA
DE AUTONOMÍA
- Nula o muy baja autonomía.
- Supervisión y ayuda permanente en todos los aspectos relacionados con la autonomía personal y el auto cuidado.
- Cuidados físicos en el aseo, higiene personal, alimentación.

COGNITIVAS
COGNITIVAS
- Bajo nivel de conciencia.  
-Limitado nivel de percepción sensorial global. -Capacidad de reacción ante estímulos sensoriales muy contrastados.

- Estimulación sensorial: visual, auditiva, olfativa,  gustativa, táctil, cinestésica.
- Estimulación basal: somática, vibratoria, vestibular.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
- Nula o escasa intencionalidad comunicativa.
- En alguna ocasión pueden reconocer alguna señal anticipatoria.
- Ausencia de habla.
- Pueden llegar a comprender órdenes muy sencillas y contextualizadas, relacionadas con rutinas de la vida cotidiana.
- No llegan a adquirir simbolización.


- Respuesta a “señales” emitidas por el niño o niña atribuyéndoles intencionalidad comunicativa.
- Claves o ayudas del medio para favorecer la comprensión de mensajes y situaciones.
EQUILIBRIO PERSONAL
EQUILIBRIO PERSONAL
- Limitado desarrollo emocional.
- Escaso control de impulsos.
- Repertorio de intereses muy restringido. 
- Conductas desadaptadas consigo mismo: estereotipias, autoestimulaciones, autoagresiones.

- Seguridad, confianza y afecto, a través de la creación de un clima que facilite su bienestar afectivo y emocional.
- Establecimiento de vínculos positivos que implican por parte de la persona adulta actitudes de afecto y respeto hacia el niño o niña.

ACTUACIÓN E INSERCIÓN SOCIAL
ACTUACIÓN E INSERCIÓN SOCIAL
- Limitada conciencia de sí mismo y de los demás. de interacción en todas las actividades habituales 
- Nulo o reducido interés por las interacciones.

- Aprovechamiento y creación de situaciones reales  (alimentación, aseo, vestido, estimulación sensorial, fisioterapia...).


////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////


DISCAPACIDAD INTELECTUAL GRAVE--


CARACTERÍSTICAS



NECESIDADES Y AYUDAS
CORPORALES
CORPORALES
- Puede relacionarse con metabolopatías y alteraciones pre o perinatales cromosómicas, neurológicas, biológicas, etc.


- Atención a posibles cambios (regresiones alteraciones, etc.) en aspectos relacionados con la  salud.
MOTRICES
MOTRICES
- Lentitud en el desarrollo motor que se manifiesta en dificultades para:
• Adquisición de la conciencia progresiva de sí mismo.
• Conocimiento de su cuerpo.
• Control del propio cuerpo y adquisición de destrezas motrices complejas.
• Control postural y equilibrio corporal en los desplazamientos.
• Realización de movimientos manipulativos elementales (alcanzar, arrojar, soltar...).


- Desarrollo de distintas habilidades propias de la motricidad general y fina siguiendo las pautas evolutivas.
- Intervención específica de fisioterapia en el caso de trastornos motores asociados.
- Realización de diversos juegos de movimiento para adquirir conceptos básicos (temporales, espaciales...).
- Adquisición de rutinas motrices en los desplazamientos (bajar escaleras alternando los pies...).
DE AUTONOMÍA
DE AUTONOMÍA
- Lentitud en la adquisición de destrezas motrices y manipulativas necesarias para el desarrollo de hábitos de autonomía (aseo, higiene, vestido, alimentación).
- Escasa conciencia de sensaciones relacionadas con la higiene y el aseo personal (conciencia de limpieza, suciedad).

- Adquisición de habilidades relacionadas con las necesidades básicas de aseo, higiene, vestido, alimentación... estableciendo rutinas y técnicas y estrategias de enseñanza específicas (modelado, moldeamiento, encadenamiento hacia atrás...).
- Desarrollo sistematizado de la percepción de sensaciones corporales relacionadas con el aseo y la higiene personal.

COGNITIVAS
COGNITIVAS
- Distintos grados de retraso/trastorno en las funciones cognitivas básicas.
- Dificultades para la simbolización.
- Alteraciones de las funciones metacognitivas (autocontrol y planificación).
- Problemas de anticipación de consecuencias y asociación causa-efecto.
- Dificultades para aprender de experiencias de la vida cotidiana.
- Dificultades para generalizar los aprendizajes.


- Desarrollo de habilidades básicas de percepción, atención y memoria.
- Establecimiento de relaciones de causa-efecto entre sus acciones y las consecuencias que éstas producen en el medio.
- Desarrollo de las capacidadesde anticipación y predicción de sucesos habituales y rutinarios.
- Puesta en marcha de estrategias de generalización de los aprendizajes.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
- Retraso en la adquisición del lenguaje. Durante los primeros años el lenguaje comunicativo es escaso o nulo.
- Emisión tardía de las primeras palabras.
- El desarrollo fonológico en general sigue las mismas pautas evolutivas generales, si bien no llega a completarse. Uso de numerosos procesos de simplificación del habla (omisiones, sustituciones, asimilaciones...).
- Dificultades en la comprensión, adquisición y uso de los elementos morfosintácticos como género, número, tiempos y flexiones verbales.
- Retraso y lentitud en adquisición de léxico.
- Puede llegar a usar funcionalmente un lenguaje con vocabulario y estructuras sintácticas muy elementales.
- En algunas casos no se adquiere lenguaje oral funcional, aunque puede beneficiarse de la enseñanza de algún sistema aumentativo / alternativo de comunicación.


-Desarrollo de habilidades de comunicación potenciando fundamentalmente los aspectos pragmáticos en relación a la intencionalidad y a las funciones comunicativas básicas en contextos significativos.
- Desarrollo progresivo de los aspectos semánticos (léxico y roles semánticos) y de aspectos morfosintácticos.
- Aprendizaje de un sistema aumentativo o alternativo de comunicación cuando se considere necesario
EQUILIBRIO PERSONAL
EQUILIBRIO PERSONAL 
- Pasividad y dependencia de la persona adulta, en distinto grado.
- Limitado control de impulsos.
- Baja tolerancia a la frustración.
- Posible presencia de conductas autolesivas o comportamientos estereotipados, de carácter autoestimulatorio.
- Dificultad de adaptación a nuevas situaciones.
- Escasa confianza en sí mismo y bajo nivel de autoestima.
- Negativismo en mayor o menor grado a las propuestas de la persona adulta, etc.


- Percepción de sí mismo como persona diferenciada del otro.
- Establecimiento de vínculos positivos con las personas significativas de su entorno próximo.
- Desarrollo de sentimientos de autoeficacia, confianza en sí mismo y mejora de la autoestima.
- Desarrollo de habilidades comunicativas alternativas a conductas disruptivas que interfieren en el aprendizaje.
- Desarrollo de la capacidad de elección, con objeto de favorecer la iniciativa personal.
ACTUACIÓN E INSERCIÓN SOCIAL
ACTUACIÓN E INSERCIÓN SOCIAL 
- Escasa iniciativa en las interacciones.
- Importante dependencia de la persona adulta.
- Dificultades de adaptación a personas no conocidas.
- Dificultades para el aprendizaje espontáneo de habilidades sociales.

- Participación activa en diversas situaciones de interacción con personas adultas y con iguales.
- Desarrollo de habilidades sociales adaptadas a estas situaciones.
- Desarrollo progresivo de habilidades de autocompetencia e independencia personal.

///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////


DISCAPACIDAD INTELECTUAL MODERADA--


CARACTERÍSTICAS


NECESIDADES Y AYUDAS 
CORPORALES Y MOTRICES
CORPORALES Y MOTRICES
- Ligeros déficits sensoriales y / o motores.
- mayor posibilidad de asociación a síndromes.


- Por lo general no precisan atenciones especiales
AUTONOMÍA, ASPECTOS PERSONALES Y SOCIALES

AUTONOMÍA, ASPECTOS PERSONALES Y SOCIALES 
- Alcanzan un grado variable de autonomía en el cuidado personal (comida, aseo, control de esfínteres...) y en actividades de la vida diaria.
- Pueden darse problemas emocionales y rasgos negativos de personalidad.
- El escaso autocontrol hace que en situaciones que les resultan adversas pueden generar conflictos.
- Precisan de la guía de la persona adulta y suele ser necesario trabajar la aceptación de las tareas y su implicación en las mismas.
- Con frecuencia muestran dificultad para la interiorización de convenciones sociales.
- El campo de relaciones sociales suele ser muy restringido.


- Programas específicos y funcionales para las aptitudes a desarrollar, que procede sean aplicados en entornos naturales.
- Control de las condiciones ambientales para facilitar la adaptación.
- Empleo de técnicas de modificación de conducta cuando sea preciso.
- Sintonía emocional y adecuado nivel de exigencia por parte de las personas adultas.
- Aprendizaje y puesta en práctica de los usos sociales propios de los entornos en los que se desenvuelven.
- Búsqueda expresa de actividades y entornos en los que puedan interectuar socialmente.
COGNITIVAS

COGNITIVAS 
- Déficits, a veces importantes, en funciones cognitivas básicas (atención, memoria, tiempo de latencia...).
- Por lo general, dificultades para captar su interés por las tareas y para ampliar su repertorio de intereses.
- Dificultades para acceder a información de carácter complejo.
- Dificultades, en muchos casos, para el acceso a la simbolización.
- Posibilidad de aprendizajes que supongan procesamiento secuencial.
- Posibilidad de aprendizajes concretos y de su generalización a situaciones contextualizadas, para lo que puede precisar la mediación de la persona adulta


- Incluir en la A.C.I. los ajustes precisos de los elementos curriculares (objetivos, contenidos, actividades, metodología...).
 - Diseño y disposición intencional de los contenidos y condiciones de aprendizaje.
 - Partir de sus intereses y preferencias. Procurar situaciones y materiales que les resulten atractivos.
 - Empleo de técnicas de secuenciación, modelado, encadenamiento. 
- Uso adecuado de estrategias de ayuda (físicas, sensoriales, gestuales, orales...).
- Recursos intuitivos, secuenciales y sensoriales (apoyos visuales, marcadores espacio temporales...). 
- Aprendizaje de rutinas y habilidades concretas en sus entornos naturales.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
- Evolución lenta y, a veces incompleta, en el desarrollo del lenguaje oral, pero según las pautas evolutivas generales.
- Dificultades articulatorias, que se pueden agravar por causas orgánicas (respiración, tonicidad...).
- Frecuente afectación en el ritmo del habla (taquilalia / bradilalia) y disfluencias (tartamudeo / farfulleo).
- Las anteriores características del habla afectan a la claridad del discurso.
- Dificultades para la adquisición y uso de categorías morfológicas y gramaticales.
- Producciones de complejidad y longitud reducidas en el plano sintáctico.
- Recurso al contexto extralingüístico para compensar dificultades de comprensión.
- Inhibición en el uso del lenguaje oral (falta de interés, escasa iniciativa...).
- Con frecuencia adquieren niveles básicos de lectoescritura, al menos en sus aspectos más mecánicos.


- Estimular el desarrollo del lenguaje oral en todas sus dimensiones (forma, contenido y uso) y en su vertiente comprensiva y expresiva. - Atención directa por parte del maestro o maestra de audición y lenguaje. Intervención desde un doble enfoque: actividades de tipo formal (ejercicios de lenguaje dirigido) y funcional (situaciones comunicativas).
- Utilizar de forma sistemática mecanismos de ajuste (empleo de lenguaje correcto, sencillo, frases cortas, énfasis en la entonación…).
- Empleo, en situaciones funcionales, de estrategias que favorezcan el desarrollo lingüístico (extensión, expansión, feed back correctivo...).
- Facilitación por medios gráficos y gestuales... - Uso, cuando sea preciso, de sistemas aumentativos de comunicación para favorecer desarrollo.
- Aprendizaje de la lectura por medio de métodos globales de palabra.
- Emplear, si fuese preciso, técnicas de lectura funcional (etiquetas, rótulos, icono

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////


DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE --



CARACTERÍSTICAS


NECESIDADES Y AYUDAS
CORPORALES Y MOTRICES
CORPORALES Y MOTRICES
- No se suelen diferenciar de sus iguales por los rasgos
-Ligeros déficit sensoriales y / o motores


 - Por lo general no precisan atención especial en físicos
AUTONOMÍA, ASPECTOS PERSONALES Y SOCIALES
AUTONOMÍA, ASPECTOS PERSONALES Y SOCIALES 
- En general, aunque de forma más lenta, llegan a alcanzar completa autonomía para el cuidado personal y en actividades de la vida diaria.
- Se implican de forma efectiva en tareas adecuadas a sus posibilidades.
- A menudo, la historia personal supone un cúmulo de fracasos, con baja autoestima y posibles actitudes de ansiedad.
- Suele darse, en mayor o menor grado, falta de iniciativa y dependencia de la persona adulta para asumir responsabilidades, realizar tareas...
- El campo de relaciones sociales suele ser restringido y puede darse el sometimiento para ser aceptado.
- En situaciones no controladas puede darse inadaptación emocional y respuestas impulsivas o disruptivas.

- Programas específicos, cuando sea preciso, para el aprendizaje de habilidades concretas.
- Propiciar las condiciones adecuadas en ambientes, situaciones y actividades en las que participen para que puedan asumirlas con garantías de éxito.
- Evitar la sobreprotección, dar sólo el grado preciso de ayuda. Nivel adecuado de exigencia. Posibilitar experiencias que favorezcan la autodeterminación.
- Búsqueda expresa de entornos sociales adecuados en los que se consiga una participación efectiva.
- mediación de la persona adulta y concienciación de los iguales para conseguir una adecuada dinámica de grupo en los ámbitos en los que se integran.

COGNITIVAS
COGNITIVAS 
- Menor eficiencia en los procesos de control atencional y en el uso de estrategias de memorización y recuperación de información.
- Dificultades para discriminar los aspectos relevantes de la información
- Dificultades de simbolización y abstracción.
- Dificultades para extraer principios y generalizar los aprendizajes.
- Déficit en habilidades metacognitivas (estrategias de resolución de problemas y de adquisición de aprendizajes).

- Realizar los ajustes precisos del currículo ordinario (contenidos, actividades, formas de evaluación, metodología...) y, cuando sea preciso, la A.C.I. correspondiente.
- Facilitar la discriminación y el acceso a los núcleos de aprendizaje (instrucciones sencillas, vocabulario accesible, apoyo simbólico y visual...). - Partir de lo concreto (aspectos funcionales y significativos, enfatizar el qué y el cómo antes que el porqué).
- Asegurar el éxito en las tareas, dar al alumno y a la alumna las ayudas que necesite y administrarlas de forma eficaz.


COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
- Desarrollo del lenguaje oral siguiendo las pautas evolutivas generales, aunque con retraso en su adquisición. 
- Lentitud en el desarrollo de habilidades lingüísticas relacionadas con el discurso y de habilidades pragmáticas avanzadas o conversacionales (tener en cuenta al interlocutor, considerar la información que se posee, adecuación al contexto...). 
- Dificultades en comprensión y expresión de estructuras morfosintácticas complejas y del lenguaje figurativo (expresiones 
literarias, metáforas). 
- Posibles dificultades en los procesos de análisis / síntesis de adquisición de la lectoescritura y, más frecuentemente, en la comprensión de textos complejos…



- Utilizar mecanismos de ajuste (empleo de lenguaje correcto, sencillo, frases cortas, énfasis en la entonación...) adecuados al nivel de desarrollo.
- Empleo, en situaciones funcionales, de estrategias que favorezcan el desarrollo lingüístico (extensión, expansión, feed back correctivo...).
- Sistemas de facilitación, como apoyos gráficos o gestuales...
- Práctica y aplicación sistemática de giros, construcciones... que ofrezcan dificultad.
-Trabajar, independientemente del método de lectura que se emplee (global o fonético), los procesos de análisis / síntesis.
- Primar el enfoque comprensivo frente al mecánico, desde el inicio del aprendizaje de la lectoescritura.


http://www.mdp.edu.ar/psicologia/psico/cendoc/archivos/Dsm-IV.Castellano.1995.pdf

https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO23846/apoyo_educativo_discap_intelectual.pdf


      Un error común en las concepciones acerca de las personas con retraso mental es que componen un grupo homogéneo con características, conductas y patrones de personalidad similares. Sin embargo, las personas con retraso mental leve se parecen más a las personas que no sufren esta afección que a las que padecen retraso grave o profundo...
    Buena parte de la conducta y funcionamiento de los niños con retraso mental en la primera infancia dependerá de si se reconoce una etiologia (sindrome de Down) o está presente una discapacidad asociada (defecto cardíaco congénito, defecto sensorial.) 

Cognitivo - Conocer, percibir, ordenar el mundo 

El pensamiento abstracto les es complejo, principalmente porque muchos de ellos tienen daño en alguno de los canales sensoriales. Desarrollan lo concreto, pero no más allá de eso sin ayuda de otros.  

  • Déficit en su desarrollo.
  • Afectación del aprendizaje.
  • Operaciones mentales incompletas y concretas.Lenguaje -  comunicación 
  • Dificultades en la conceptualización y en el descubrimiento de  escrituras lingüísticas.
  • Retraso en la adquisición.
  • Problemas articulares .

Sociales

Les es  difícil entender y realizar las normas sociales básicas, tales como saludarse, guardar silencio entre otra. No tienen conciencia de los riesgos ; miden el peligro.

Su capacidad de adaptación social es muy variable y se correlaciona con la etología del proceso, con la magnitud del déficit cognoscitivo y con la edad. Dentro de las conductas desadaptativas observadas se encuentran la hiperactividad, la impulsividad, el aislamiento y la indiferencia al medio; tales excesos o disminuciones en ciertos comportamientos son más frecuentes en los niños con un bajo CI.Motoras

Tienen un esquema corporal no tan estructurado e integrado como sería lo esperable por su edad. Esta mala estructuración del esquema corporal suele provocar déficits en la relación sujeto-mundo externo que puede provocar problemas en:  

  • la percepción, traducido en un déficit en la estructuración espacio- temporal 
  • la motricidad : torpedad , mala coordinación de movimientos e incorrecta postura
  •  Las relaciones sociales: el esquema corporal permite identificar el propio ser y adecuar nuestras relaciones con los objetos y con los demás. 
  • lentitud: aumenta los errores cuando les exigen ajustar su tarea a un ritmo determinado impuesto desde afuera

 Si se siente inseguridad en un mundo de movimiento, se pueden originar perturbaciones afectivas.


     La discapacidad intelectual de un individuo no es una entidad fija e incambiable. Va siendo modificada por el crecimiento y desarrollo biológicos del individuo y por la disponibilidad y calidad de los apoyos que recibe. En una interacción constante y permanente entre el individuo y su ambiente.

     La tarea primordial es la detección de las limitaciones y de las capacidades, en función de su edad y de sus expectativas futuras. Con el único fin de proporcionar los apoyos necesarios en cada una de las dimensiones o áreas en las que la vida de la persona se expresa y se expone.













Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO