-TECNOLOGÍAS EN EL AULA PARA DISCAPACIDAD INTELECTUAL-












MARCO GENERAL PARA LA INCLUSIÓN DE TIC EN ESCUELAS DE ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

      La definición y concepción de la discapacidad intelectual ha variado en los últimos años, desde un modelo biomédico centrado en las deficiencias del individuo hasta un análisis bio-psico-social que describe la discapacidad de una persona en relación con sus capacidades intelectuales, su conducta adaptativa, sus interacciones sociales y su contexto.

  Actualmente, según la CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Salud y la Enfermedad), el modelo de entendimiento del funcionamiento humano como una experiencia universal es también la base de caracterización de la discapacidad de la Convención de Derechos de las Personas Discapacitadas de la ONU.

      Este modelo asume que todos podemos experimentar en un momento determinado de nuestra vida un deterioro de la salud y, por tanto, un cierto grado de discapacidad. Así, salud y discapacidad se extienden por igual a lo largo del continuum de nuestra vida y de todas sus facetas, y por tanto no son categorías separadas.




      Es posible que algunos alumnos con discapacidad intelectual requieran de alguna tecnología o recurso adaptado para el acceso a la computadora. Habrá que darles tiempo de práctica y entrenamiento, graduar la velocidad de movimiento del cursor del mouse, definir si es necesario utilizar algún apoyo de tecnología adaptativa, como por ejemplo las opciones de accesibilidad para graduar la sensibilidad del teclado y reevaluar periódicamente la posibilidad de retirar estos apoyos.



      Las ayudas o adaptaciones pensadas para las personas con discapacidad intelectual están vinculadas con el diseño de materiales más simples y accesibles en sus contenidos y que tengan en cuenta características como:

  • la utilización de un lenguaje claro
  •  que la pantalla no esté sobrecargada de información
  • el empleo de íconos gráficos lo suficientemente descriptivos para ayudar en la navegación
  • apoyos alternativos de comprensión a través de recursos auditivos, gráficos y/o de texto, etcétera.

 Le invitamos a descargar el siguiente documento elaborado por el Programa Conectar Igualdad (Argentina) 

  Inclusión de TIC en escuelas para alumnos con D.I..pdf




PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN DE TIC EN EL TRABAJO DEL AULA


      Partimos de pensar estrategias para el trabajo con niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual, que supone un amplio abanico de manifestaciones y de capacidades. Y es partiendo de estas capacidades donde la incorporación de las TIC aportará diversos caminos para potenciarlas, para estimular habilidades y competencias que mejoren sus posibilidades de aprendizaje, comunicación, adaptación al medio social e inclusión laboral.

      En este sentido, y con el objeto de lograr una inclusión significativa y transversal de las TIC en la propuesta educativa, tomaremos como eje de trabajo el despliegue de estrategias que promuevan mejoras en diferentes áreas de aprendizaje. Las TIC también ofrecen oportunidades para adquirir habilidades que pueden luego transferirse a distintas situaciones, anticipar los resultados de una acción en un determinado entorno, generalizar los aprendizajes sobre el manejo de un programa a otro y recordar una secuencia de procedimientos necesaria para lograr un objetivo.

     En suma, aprender con las TIC y aprender de ellas abre nuevas oportunidades para estimular habilidades del pensamiento y áreas del desarrollo, y promover la construcción del conocimiento.

         Las propuestas pedagógicas que se pueden plantear para alumnos con discapacidad intelectual son múltiples y variadas, de acuerdo con el nivel de desarrollo y las edades de los sujetos con los que debemos trabajar, las diferentes manifestaciones de la conducta, los aprendizajes alcanzados y los objetivos que para cada individuo se planteen en busca de lograr un mayor potencial de habilidades, conocimientos y competencias.

      Las posibilidades que nos brindan las TIC permiten proponer distintas situaciones de aprendizaje, que tengan en cuenta un orden progresivo de complejidad, de acuerdo con el dominio que se irá alcanzando a través del uso de los recursos tecnológicos.

      No nos centramos en los aprendizajes curriculares específicamente, sino en todas aquellas propuestas que favorezcan la expresión de capacidades, la comunicación y la relación con el medio.

     En primera instancia, pensamos que el estímulo que genera realizar actividades mediadas por la tecnología hace que muchos alumnos respondan al trabajo en la computadora de manera más natural, favorable y entusiasta que frente al trabajo tradicional del aula.

      En la práctica escolar nos hemos encontrado con alumnos que fracasan repetidamente ante una actividad propuesta en el cuaderno, pero que pueden realizarla de manera eficiente en el entorno digital, y hasta llegan a adquirir habilidades y competencias que frecuentemente superan las expectativas iniciales de sus docentes.

      Un concepto que debemos tener en claro al pensar la inclusión de las TIC en el trabajo del aula debe ser la posibilidad de brindar diferentes situaciones para interactuar con aplicaciones que permitan la producción por parte de los alumnos.






 http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/conectar-igualdad-tic-discapacidad-intelectual 











ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO