28 Jun
28Jun








1- Dificultades para comprender los mensajes

     Podemos inferir que en esta escena quedan patentes que no tiene dificultades para elaborar los mensajes y que sus problemas de comunicación afectan especialmente a la comprensión de los mensajes. Comprende el mensaje según el significado exacto de las palabras. La comprensión se refiere a las dificultades para entender el significado de las frases que percibe,. El entrenador utiliza una frase excesivamente ambigua que el jugador no puede comprender, requiere inferir o interpretar que quiere decir "apretando".

Para comunicarse con personas con discapacidad intelectual que presentan dificultades de comprensión es fundamental:

  • Utilizar un léxico sencillo, claro, específico y descriptivo pero siempre adultiforme (salvo que sean niños)
  • Además es conveniente reforzar el mensaje con comunicación no verbal (gestos, expresiones faciales...)
  • También podríamos soportar el mensaje con imágenes, dibujos, fotografías o pictogramas, o que observe en nosotros, haciendo de modelo, qué es lo que en concreto le estoy pidiendo..)
  •  Observar su retroalimentación para comprobar si nos ha comprendido y reformular hasta que comprenda.

2. Habla ininteligible

     Inferimos que este caballero con Síndrome de Down no tiene problemas de comprensión pero si para elaborar los mensajes, siendo un habla ininteligible para un oído "no entrenado".  Hay factores anatómicos, fisiológicos y neurológicos que aparecen en las personas con síndrome de Down que se señalan como responsables de esta característica del habla, que algunas personas con Síndrome de Down no es clara ni comprensible para personas fuera de su entorno inmediato.

     Las pautas para comunicarse con personas con discapacidad intelectual que tienen dificultades para elaborar el mensaje incluyen:

  • No olvidar que NO tienen problemas de comprensión, por lo que al comunicarnos con ellos no elevaremos el tono de voz, ni haremos gestos exagerados y prescindibles, o usaremos un léxico inapropiadamente sencillo.
  • Nunca le diremos que hemos comprendo si NO lo hemos hecho. Expresemos nuestra incapacidad para entenderle y pedirle que elija otra manera de comunicarnos sus deseos, con otras palabras, reforzando el mensaje con gestos, por escrito, con un tablero de comunicación, por medio de imágenes o pictogramas, con un iPad...


3. Trastornos de la fluidez del habla (disfemia).

Las pautas de comunicación para las personas con disfemia son:

  • No termines sus frases ni le interrumpas, deja que él se exprese.
  • Evita hacer comentarios tales como: “Habla más despacio”, “No te pongas nervioso”, etc… ya que estos comentarios hacen que la situación de habla se torne más tensa y desagradable.
  • No te enfades o le menosprecies si se atasca
  • Mantén el contacto visual y no te avergüences, burles o rías de la situación.
  • Dale conversación, pero sin hacerle excesivas preguntas; anímale a hablar en los momentos en los que esté más relajado
  • Presta más atención a lo que te quiere decir y menos a cómo lo dice.
  • No intentes que hable correctamente.
  • Evita pedirle que  hable delante de otras personas, no fuerces la situación.
  • Cuidado con las expresiones faciales que dejan ver que su tartamudez te provoca rechazo. 
  • No corrijas ni llames la atención sobre sus repeticiones o bloqueos.
  • Nunca le catalogues como tartamudo ni hables de su problema si está él presente
  • No “ayudes” a la persona que tartamudea completándole la frase; “DÉJALES HABLAR“
  • Cuando tú hables, utiliza un ritmo conversacional y adultiforme, sin que parezca poco natural o exagerado (recuerda que NO tienen problemas de comprensión). Evita gestos exagerados que son prescindibles. 
  • Intenta transmitir a la persona que lo importante es lo que dice y no cómo lo dice.
  • Cuando la persona que tartamudea salga del bloqueo o hable fluidamente, no hace falta que le digas: “Lo hiciste bien”, “Te felicito, estás hablando mucho mejor”. Esto, hace que se sienta evaluado cada vez que habla.


 http://psicosociosanitario.blogspot.com/2018/04/comunicacion-personas-con-discapacidad.html 


Algunas personas con discapacidad intelectual apoyan su comunicación utilizando un sistema alternativo de comunicación. Por ejemplo, realizando signos o señalando fotografías o pictogramas en un cuaderno de comunicación.











Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO