LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO- GUÍA PARA PROFESIONALES DE EDUCACIÓN ESPECIAL-


LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

 GUÍA PARA PROFESIONALES DE EDUCACIÓN ESPECIAL



1.-¿ PARA QUÉ SIRVE Y PARA QUIÉN ESTA DIRIGIDA LA GUÍA?

Esta guía esta dirigida para los docentes y sirve para guiar al docente sobre como se debe crear la formación del trabajo de los chicos con discapacidades.

2.-¿QUÉ CONTENIDOS TIENE LA GUÍA? (LISTADO)

  • ¿Qué es la formación para el trabajo en el CAM?

  • Objetivos de formación para el trabajo

  • ¿Quienes son los alumnos de formación para el trabajo?

  • ¿Por qué es importante? la formación para el trabajo

  • Sugerencias en la formación para el trabajo

  • Ruta de formación para el trabajo

  • Evaluación de las competencias laborales fase 1

  • Planeación e intervención en el CAM

  • Planeación e intervención en formación para el trabajo

  • El plan anual de trabajo

  • ¿Que se toma en cuenta para la planeación escolar?

  • Componentes del proyecto escolar

  • Flujo de evaluación de las competencias laborales

  • Análisis de las condiciones de la comunidad

  • Formato para el análisis de las condiciones laborales de la comunidad

  • Censo laboral

  • Concentrado de posibilidades laborales en la comunidad 

  • Directorio de empleadores

  • Formato para el directorio de empleadores

  • Acuerdos de colaboración con el empleador

  • El análisis ocupacional y el análisis de puestos

  • Formato para el análisis ocupacional

  • Preguntas básicas para el análisis de puestos de trabajo

  • Formato para el análisis de puesto

  • El análisis de las condiciones de la escuela

  • ¿Por qué es importante el análisis de las condiciones de la escuela?

  • Aspectos del análisis de las condiciones del centro

  • Guía para entrevistas a padres

  • Guía para entrevistas a los alumnos

  • Muestra de trabajo

  • Formato de muestras de trabajo

  • Perfil ocupacional

  • Aspectos para el registro del perfil ocupacional

  • Carpeta grupal ocupacional

  • Carpeta individual ocupacional

  • Propuesta de integración laboral fase 2

  • Propuesta de integración laboral

  • Formato de prácticas laborales

  • Guía de observaciones de alumno en prácticas

  • Elaboración del proyecto del taller fase 3

  • Elaboración del proyecto taller/ pretaller

  • Formato del taller

  • Formato de registro y seguimiento del taller /pretaller


3.-¿QUÉ FORMATOS TIENE Y PARA QUE SIRVE CADA UNO?


  • Formato para el análisis de las condiciones laborales de la comunidad:

El formato que se presenta cuenta con 6 preguntas cobre la comunidad laboral que nos servirá para conocer como son las condiciones de trabajo.

  • Formato para el directorio de empleadores:

Este formato nos sirve para conocer el perfil de la empresa donde se presenta un check list que nos facilita recaba la información sobre las actividades que se realizan en la empresa.

  • Formato para el análisis ocupacional:

Sirve para conocer sobre el trabajo que realiza el sujeto (actividades físicas, descripción del trabajo ejecutado, conocimientos del trabajo).

  • Formato para el análisis de puestos:

Este formato nos sirve para recupera la información en base a preguntas para conocer las tareas a realizar, las responsabilidades, relaciones de funcionamiento, requisitos de trabajo, condiciones de ese y métodos actuales de evaluación y valoración personal.

  • Formato de muestras para el trabajo:

Este formato es un cuadro de 3 entradas vació que nos sirve para recuperar la información sobre las actividades, el material y el producto.

  • Formato del proyecto del taller:

Este formato es un cuadro de 7 entradas vacíos con el fin de recabar la siguiente información: los propósitos, las competencias, espacios, materiales, organización, tiempo y evaluación de cada taller.

  • Formato de registro y seguimiento del taller / pretaller:

Este formato es el mas largo de todos ya que se divide en 3 check list que nos sirven para conocer las acciones de  :

  • alumnos

  • padres

  • empleadores

  • maestros

Cada uno de estos tiene diferentes objetivos ayudándonos a recabar la información específica de cada acción y lograr dar registro o seguimiento.

 

4.-¿CÓMO SE PUEDE USAR LA GUÍA?

La guía se puede usar como herramienta para conocer todo acerca del trabajo tanto cómo se realizan las actividades y se lleva acabo el trabajo con cada uno de los formatos que se presentan en esta guía.



ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO